sábado, 5 de septiembre de 2020

Resumen y reflexión sobre DSS

 

Resumen de lectura

Para el resumen de las lecturas se debe partir de un contexto que permita comprender el origen de los determinantes sociales, con esto me refiero a la explicación del modelo salud-enfermedad a lo largo de la historia, si bien se ha transitado por diferentes modelos, ninguno por sí mismo, se pude decir que es mejor que otro, el lugar de esto se puede decir que cada uno responde a las necesidades contextuales de la época en la que se consolidaron y que dio origen al tema que compete a estas lecturas.

En diferentes épocas se ha buscado identificar el origen de las enfermedades, inicialmente esta búsqueda se centraba en los factores individuales de cada persona, sin embargo se fue incorporando una percepción, centrada también en los factores sociales, económicos, culturales y políticos. La incorporación de dichas variables al entendimiento del proceso de salud-enfermedad, surgen de las contribuciones que ha hecho Lalond con su modelo multicausal, en el que se destaca la interacción de distintas variables que impactan en la salud de las personas, las cuales son; la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la atención sanitaria. Este modelo dio paso a la transición de los determinantes sociales. Los determinantes sociales dan pie a algunos factores que no se especificaban en el modelo de Lalond y los cuales menciono a continuación; Determinantes de la organización general del país (política, sociedad, servicios, equidad, justicia, paz, familia, etc.), demográficos (edad, distribución de grupos), biológicos (genéticos), medioambientales (agua, aire, entorno químico y tóxico), prosperidad (renta, reparto de riquezas), cohesión social (categorías sociales, desigualdad, vínculos familiares), sistema educativo (acceso, características), sistema sanitario (cobertura, calidad, alcance), entre otros.

Por lo tanto, se puede decir que los determinantes sociales, son las situaciones en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y se plantean como respuesta a la pregunta ¿por qué algunas personas enferman y otras no? esta pregunta puede presentar la permisa principal de los determinantes sociales, con esto se hace referencia a la desigualdad en el desarrollo de la atención y acceso a la salud. La desigualdad en salud se puede definir como la diferencia en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas y que surge principalmente por mala gestión de políticas públicas de salud, progresos sociales deficientes e injusticias económicas, es decir una redistribución injusta y desigual del poder, ingresos, bienes y servicios.

Ante estas situación la Comisión sobre Determinantes Sociales propone el texto “Subsanar las desigualdades en una generación” con el fin de proponer un modelo de trabajo, el cual tiene como meta alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud, basado en 3 pilares; mejorar las condiciones de vida, luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y recursos, y medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar el efecto de intervenciones.

Para mejora las condiciones de vida se deben considerar los siguientes aspectos:

1)    Favorecer el desarrollo adecuado de la primera infancia, en sus aspectos físico, socioemocional y lingüístico-cognitivo.

2)    Fomentar los entornos con viviendas con acceso a bienes básicos, cohesión social y promueva el bienestar físico y psicológico de sus habitantes.

3)    Condiciones justas de empleo y respeto a condiciones de un trabajo digno y seguro, sin peligro, bien remunerado y que otorgue seguridad financiera, posición social, desarrollo personal y relaciones sociales.

4)    Protección social, incluyendo situaciones inesperadas como; enfermedad, discapacidad y pérdida de ingresos o trabajo.

5)    Un sistema de sanitario de calidad con cobertura universal, basado en la promoción de la salud, con personal sanitario capacitado y que tome en cuenta factores que podrían propiciar el poco acceso a servicios de salud, como; el género, educación, nivel de ingreso, grupo étnico o lugar de residencia.

El siguiente tópico sobre el que enfatiza es el de luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, para ello:

1)    Responsabilizar a las instancias gubernamentales que promuevan políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de salud, basadas en un marco de determinantes sociales.

2)    Contar con adecuado financiamiento para promover intervenciones sobre los determinantes sociales y que a su vez, estos recursos, sean justamente distribuidos.

3)    Fomentar la responsabilidad en el mercado, es decir que se priorice la oferta de recursos  y bienes esenciales para la salud y a su vez limite aquellos servicio con consecuencia a la salud.

4)    Combatir prejuicios sexistas en las estructuras sociales, leyes y aplicación. Dichos prejuicios derivados de factores culturadas asociadas el género.

Por último se destaca la importancia de medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones sobre los determinantes, para eso hay que:

1)    Dar seguimiento sistemático de la condición de equidad sanitaria y los determinantes sociales por medio de la vigilancia y medición de los mismos.

2)    Invertir en la actualización de conocimientos que impacten de manera positiva en el trabajo con determinantes sociales.

3)    Fomentar el trabajo con los determinantes en personal sanitario y sensibilizar a la población sobre este tema.

Reflexión sobre los DSS

 

 
 


                                                                                                                                                                             

Los determinantes sociales impactan sobre todas las personas en el mundo, incluyéndome a mí. Reflexionaré sobre los determinantes presentes en mi vida.

Dentro de la organización general del país se puede destacar que México tiene un grave problema de desigualdad social, existe una distribución injusta de la riqueza y la impunidad predomina la sociedad. Así mismo existe una distribución de los servicios injusta, en mi caso al vivir en una ciudad, los bienes y servicios básicos están cubiertos, agua potable, electricidad, sistemas de limpieza en las calles y recolección de basura. Cuento con acceso fácil a productos alimenticios con adecuados estándares de higiene.

Demográficamente, pertenezco al grupo etario de adulto joven y por lo tanto cuento con la facilidad de acceso a la inclusión, social, laboral, económica, etc.

Biológicamente, tengo antecedentes hereditarios para el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes o hipertensión arterial.

El medio ambiente en el que me desenvuelvo, está libre de contaminación por tóxicos o radiación, sin embargo al ser una ciudad estoy expuesto a contaminantes lumínicos y sonoros. La calidad de aire se mantiene en niveles bajos de contaminación.

Cuento con una red de apoyo familiar, con buena cohesión social y una comunidad y vecindario que ve por el bienestar de la colonia y sus habitantes. Mi nivel socioeconómico es medio y me permite tener acceso a los servicios básicos.

Tengo y he tenido acceso a servicios de salud pública con una cobertura de servicios desde primer a tercer nivel de atención, incluyendo salud mental. Sim embargo la calidad de la misma puede llegar a ser deficiente por la incapacidad por dar atención a toda la población.

Tuve acceso a un sistema de educación pública, con la oportunidad de estudiar el posgrado. Ha sido de buena calidad y sin impedimentos para la obtención de dicho servicio.

Por lo tanto puedo afirmar que mis determinantes sociales han determinado mi nivel de salud actual, no presento problemas graves de salud y he podido desarrollarme adecuadamente en mi entorno social, esto se puede contrastar con los distintos determinantes de cada persona y de los cuales en la mayoría de las ocasiones no se cumplen los requisitos mínimos para un desarrollo adecuado, físico, social y psicológico.

 

1 comentario:

Redes Sociales y Salud

  A lo largo de todo el curso de determinantes sociales de la salud, hemos observado la relevancia que tienen los factores sociales en la sa...