Conceptos para el estudio de los DSS
Antes de iniciar un concepto que me parece fundamental es el proceso de salud-enfermedad, ya que engloba dos fenómenos que en un inicio parecían fragmentados y mutuamente excluyente, sin embargo, la realidad va más allá que una fragmentación dicotómica de un fenómeno global. El proceso salud-enfermedad marca la existencia de una relación continua entre la salud y la enfermedad y propone la existencia de diferentes puntos de equilibrio, a su vez este concepto involucra otras instancias, como; social, económico, político, psicológico y no sólo biológico individual.
Hasta cierto punto el proceso
salud-enfermedad, proporciona un paradigma para entender y actuar en el
bienestar de las personas, por lo tanto indudablemente, este concepto ha tenido
diferentes enfoques a lo largo de la historia de la humanidad y por lo tanto
responde a la problemática en salud de la época. Un ejemplo claro es el modelo
mágico religioso, en el cual se explicaba el proceso salud-enfermedad como producto
de la posesión demoniaca o castigo divino, o el modelo unicausal, en el que
cada enfermedad era originada por un factor biológico exclusivo. Dichas concepciones,
hacían que el actuar de las personas, fuera en relación al paradigma en ese
tiempo.
En la actualidad el paradigma estaba
basado en la concepción de que el proceso salud enfermedad es constituido por
variables pertenecientes a distintas disciplinas, y los problemas se presentan “enredados”
en el sentido que cada disciplina se entrelaza con otra a modo de red, eso dio
como origen una nueva concepción de la salud pública, la cual tiene como
objetivo la promoción, prevención y mantenimiento de la salud, tomando como
perspectiva a la población y su organización social.
Las
metas a cumplir no son sencillas y para llevarse a cabo se requiere condiciones
sociales adecuadas, entre ellas una sociedad cohesionada, basada en valores
como la igualdad y equidad, desafortunadamente, esto no ocurre así, en muchas
sociedades existe desigualdad e inequidad, para ello se consolidan los
determinantes sociales, que plantean un nuevo punto de trabajo que facilita el
quehacer de la salud pública.
Los determinantes sociales de la salud,
son aquellos factores que impiden la igualdad en la administración de los
servicios de la salud y un adecuado equilibrio del proceso salud enfermedad,
entre ellos se incluye, la etnia, raza, género, educación, contaminación
ambiental, demografía, condiciones laborales, entre otras. Puedo plantear un símil
con el modelo interseccional, nacido de la teoría feminista y que esboza la
relación de injusticia social que vive una persona con características que
atraviesan su realidad, en la cual se incluye, además, la orientación sexual, el
idioma, la religión, entre otras. Dichas variables interactúan para condicionar
el estado de inequidad, desigualdad y exclusión social que vivirá una persona. Por
ejemplo, existen diferencias significativas siendo un hombre blanco, cisgénero,
heterosexual, que su lengua materna es inglés a una mujer, indígena, lesbiana,
con lengua materna diferente al inglés. Todo esto aterrizado en el campo de la
salud, se traducirá como menor esperanza y calidad de vida, así como dificultad
para el acceso a servicios de salud y por lo tanto un desequilibrio en el
proceso salud enfermedad.
Estos determinantes sociales pueden ser
a gran escala o a nivel local, sin embargo, sea el nivel que sea tendrá un
impacto a nivel global, es por ello que la salud publica global, tiene como
objetivo encargarse de los problemas que trascienden las divisiones políticas y
se centra en el bienestar global.
En definitiva al trabajar desde lo local se logrará un impacto en lo global y por eso la relevancia de empoderar poblaciones.
ResponderEliminar