Este tema permite
entretejer los conocimientos adquiridos hasta ahora de una forma aplicada en
una situación y contexto real, en mi caso, me tocó abordar el tema de los
migrantes, los derechos humanos y la salud. Para la contextualización de este
tema nos basamos en el documental los invisibles, el cual retrata una cruda
realidad sobre la vida de las personas que migran y que pasan por México. Sin
duda, estas personas viven una serie de injusticias y violaciones a sus
derechos humanos, el derecho a la dignidad, a la protección del estado, a la no
discriminación, a tener un alojamiento, entre muchos otros, en territorio
Mexicano incluso pasan por tortura, secuestro, violación, etc. Todas estas
injusticias han sido naturalizadas, haciendo ver a las personas que van a
migrar, que este es un proceso “normal” y que no hay nada que se pueda hacer.
El proceso de naturalización de la violencia se acompaña de un proceso de
invisibilización de la comunidad inmigrante, que potencia aún más los efectos
de las injusticias, convirtiéndose en una población vulnerable.
Los derechos
humanos, son inherentes al ser humano y deben ser respetados en cualquier
territorio en que se encuentren y es responsabilidad del estado garantizar su
cumplimiento, sin embargo, eso no ocurre con los migrantes, la violación de sus
derechos da por consecuencia inmediata la violación del derecho a la salud.
Estas condiciones se presentan en un marco de distintos determinantes sociales
que hacen aún más profunda la inequidad en salud. En primera instancia debo
abordar el territorio, en el territorio se desarrollan un sinfín de
interacciones dinámicas, como; condiciones de vivienda, estilos de vida,
violencia, escasos servicios de educación y otros determinantes
macroestructurales que promueven la migración de las personas. Durante esta
transición por México, se encuentran con inaccesibilidad a servicios de salud,
condiciones de trabajo hostiles, inequidades de género, entre otras.
Sin duda el impacto
sobre la salud de las personas cuyos derechos han sido violados, es agudo y en
muchas ocasiones irreparable y esta situación no sólo es vivida por las
personas que migran, sino por otro grupo de personas como, los grupos
indígenas, la comunidad LGBTTTIQ+, los indigentes, entre otros.
Nuevamente a través de este tema se puede observar como ciertos grupos son tratados de forma injusta e inequitativamente, en definitiva los DH son universales y no tendrían porque estar limitados a pertenecer o no a un territorio como el caso de los migrantes, donde su derecho a la salud es universal sólo por ser humanos pero al salir de su país por necesidad son tratados de formas inhumanas en definitiva es una situación necesaria de ser legislada y transformada.
ResponderEliminar