domingo, 31 de enero de 2021

Redes Sociales y Salud

 


A lo largo de todo el curso de determinantes sociales de la salud, hemos observado la relevancia que tienen los factores sociales en la salud de las personas, y para este tema se pone mayor relevancia esta característica social, la interacción social es muy compleja, a lo largo de la historia se han abordado los procesos sociales desde múltiples visiones, como; grupos, masas, memoria colectiva, influencia social, entre otras. Cada una de estas contribuye a construir la realidad social de las personas. Específicamente, las redes sociales tienen que ver con la interacción entre las personas, sus vínculos y la ayuda reciproca que se puedan dar entre los componentes de las redes, en el campo de la psicología, se ha descrito que el primer vinculo de relación entre personas es el apego, entre un hijo (a) con su madre o cuidador primario, este apego va a condicionar la vida del ser humano y marcará los estilos de vida con los que se relacionará, así como el desarrollo de enfermedades mentales o por el contrario factores protectores. En la edad adulta, las redes sociales pueden fungir como una fuente de salud y protección, pero también pueden repercutir.

Contar con redes es imprescindible para cualquier ser humano, ya que toda la realidad social se ha construido a partir de la interacción con personas, tomar las redes como determínate social, abre una brecha a múltiples intervenciones por parte de los (as) profesionales de la salud, para mediar el impacto que puede tener otros determinantes en la vida de una persona, y específicamente en su salud.     

Etnicidad y Salud

 


Para esta sesión se abordó el tema de etnicidad, para ello se mostraron videos que representan la vida de pueblos originarios en México, la situación para ellos es deplorable las condiciones de vivienda son deplorables, el acceso a servicios básicos baja y sustento económico nulo que les impide alimentarse adecuadamente. En los videos “Indígenas de Chiapas carecen de servicios de Salud” y “Reportaje especial Durango: comunidades indígenas en el olvido” se pueden identificar distintos determinantes sociales, por ejemplo el territorio, las comunidades habitualmente se localizan en regiones geográficas de difícil acceso, los servicios de salud son inaccesibles geográficamente, e incluso culturalmente ya que no cumplen con las necesidades de idioma o consideración de costumbres, la enfermedad presente de una manera tan alta, que se naturaliza los proceso patológicos; el trabajo es habitualmente en el campo, dando como resultado riesgo de exposición a pesticidas, bajo salario, sin seguridad social. Todos estos factores impiden el adecuado cumplimiento del derecho a la salud, con los cual se violan los derechos humanos, desafortunadamente se envuelve este contexto en una atmósfera de inequidad y desigualdad, que condiciona una mayor susceptibilidad a daños a su salud. Es importante destacar que existen otras etnias que si bien se encuentran en condiciones similares a la de los pueblos originarios, tienen una carga agregada de no ser identificadas en la sociedad como perteneciente a la misma, un ejemplo claro es lo población afro mexicana, cuyo principal problema es la exclusión social, y discriminación por su aspecto físico. La etnicidad es un determinante macroestructural lo que condiciona un impacto importante a la salud de las personas.

El Derecho a la Salud como Derecho Inclusivo

 



Este tema permite entretejer los conocimientos adquiridos hasta ahora de una forma aplicada en una situación y contexto real, en mi caso, me tocó abordar el tema de los migrantes, los derechos humanos y la salud. Para la contextualización de este tema nos basamos en el documental los invisibles, el cual retrata una cruda realidad sobre la vida de las personas que migran y que pasan por México. Sin duda, estas personas viven una serie de injusticias y violaciones a sus derechos humanos, el derecho a la dignidad, a la protección del estado, a la no discriminación, a tener un alojamiento, entre muchos otros, en territorio Mexicano incluso pasan por tortura, secuestro, violación, etc. Todas estas injusticias han sido naturalizadas, haciendo ver a las personas que van a migrar, que este es un proceso “normal” y que no hay nada que se pueda hacer. El proceso de naturalización de la violencia se acompaña de un proceso de invisibilización de la comunidad inmigrante, que potencia aún más los efectos de las injusticias, convirtiéndose en una población vulnerable.

Los derechos humanos, son inherentes al ser humano y deben ser respetados en cualquier territorio en que se encuentren y es responsabilidad del estado garantizar su cumplimiento, sin embargo, eso no ocurre con los migrantes, la violación de sus derechos da por consecuencia inmediata la violación del derecho a la salud. Estas condiciones se presentan en un marco de distintos determinantes sociales que hacen aún más profunda la inequidad en salud. En primera instancia debo abordar el territorio, en el territorio se desarrollan un sinfín de interacciones dinámicas, como; condiciones de vivienda, estilos de vida, violencia, escasos servicios de educación y otros determinantes macroestructurales que promueven la migración de las personas. Durante esta transición por México, se encuentran con inaccesibilidad a servicios de salud, condiciones de trabajo hostiles, inequidades de género, entre otras.

Sin duda el impacto sobre la salud de las personas cuyos derechos han sido violados, es agudo y en muchas ocasiones irreparable y esta situación no sólo es vivida por las personas que migran, sino por otro grupo de personas como, los grupos indígenas, la comunidad LGBTTTIQ+, los indigentes, entre otros.

Sistema de Salud

 



El sistema de salud fue uno de los determinantes Sociales que más llamó mi atención, ya que no lo contemplaba como parte de los mismos y que el sistema de salud se extendía más allá de la simple construcción de un hospital y que a su ves tiene una dimensión ética, en donde se deben considerar los derechos humanos, se debe considerar que todos los usuarios que tengan acceso a los servicios de salud, sean tratados con dignidad y sin discriminación. El sistema de salud debe considerar una dimensión indispensable como lo es la disponibilidad, contar con los recursos suficientes para atender las necesidades de la población es de suma importancia, otro factor a considerar es la accesibilidad no sólo geográfica, sino también económica y cultural, ésta última abre paso a la aceptabilidad y con ella el respeto a la cultura y el género. También es importante la calidad del sistema de salud contar con personal capacitado, medicamentos y un ambiente adecuado. El sistema de salud, también debe ser estudiado desde su perspectiva social y psicológica, en donde se engloben la percepción de enfermedad de los pacientes y la manera en que se destinan servicio de salud preventivos, como es que los usuarios buscan la atención y el proceso que deben seguir para ser atendidos, por otra parte, se debe garantizar que el personal médico esté en condiciones de trabajo optima, que realicen su trabajo con calidad y que se garantice que toda la población tiene acceso a la misma.

Trabajo y Salud


El trabajo es un determinante social que juega un papel importante en la salud de las personas, ya que las condiciones en las que las personas posibilita el desarrollo de enfermedades, por lo tanto es imprescindible crear condiciones que mitiguen estos riesgos laborales, sin embargo, esto no ocurre en la mayoría de los trabajos; en el campo se está expuesto a plaguicidas, fauna nociva, largas horas de trabajo bajo condiciones deplorables, en muchas situaciones, incluso la población más vulnerable, se expone a estos riesgos, por ejemplo los niños; en las familias con bajos recursos la probabilidad de que los niños y niñas trabajen es mayor, si existe algún riesgo o afección de la salud en esa edad, estos daños se puede prolongar durante todo el curso de vida. Analizar este determinantes, permite cuestionar las condiciones de trabajo de la población, y si realmente el trabajo cumple el objetivo de dar sentido a la vida de una persona o por el contrario es la fuente de daños a la salud.

Es interesante observar la transformación del trabajo debido a la tecnología, trabajo que antes no existían, el día de hoy son una realidad, el claro ejemplo es YouTube, muchas personas el día de hoy trabajan realizando contenido y reciben ingresos por su canal de YouTube; otro ejemplo sería los profesionales de análisis de datos, programación e informática. Sin duda esta transformación hace que los riesgos laborales sean diferentes, en unos cuantos años la mayoría de los trabajos que conocemos van a desaparecer y surgirán otros nuevos, ahora debemos estar entrenados para programar computadoras o para reparar robots, las condiciones de trabajo se están modificando y es importante prever los nuevos factores de riesgo que pueden impactar en la salud.    

Territorio y Salud

 


El territorio es un determinante social que tiene una relevancia mayor a lo que yo consideraba y la magnitud en la que impacta en la salud de las personas va mucho más allá de lo que parece; si bien en cierta medida el territorio se refiere al espacio geográfico en la que una población vive, incluyendo las condiciones de vida, también involucra otros factores dinámicos, como la cohesión social, la cultura, las tradiciones, el estilo de vida, todas estas variables influyen en el estado de la salud de la población.

Iniciando con la situación geográfica, se puede mencionar que el clima, el tipo de suelo, la calidad de aire, la contaminación de mantos freáticos, el consumo de alimentos que crecen, el contacto con cierta fauna, puede modificar la salud, un ejemplo claro, es la contaminación de mantos freáticos por arsénico al norte del país, dicho metaloide tiene efectos cancerígenos importantes en los seres humanos. La contaminación del aire por las industrias, automóviles, combustión de materia orgánica, entre otras, promueve la aparición de enfermedades respiratorias. Es interesante señalar que la contaminación no sólo es externa, en el interior de la vivienda puede existir contaminación, por ejemplo; por polen, ácaros, cocina con leña, combustión de gas, radón irradiado por las rocas del suelo, todos estos contaminantes de interior provocan enfermedades y muchos están condicionados por otros factores como la clase social, el acceso a servicios de salud o el saneamiento.

Por otra parte, el territorio también enmarca una serie de condiciones sociales y psicológicas, como los estilos de vida, los cuales se heredan de generación en generación y se conservan en la memoria colectiva, un ejemplo claro es la alimentación o algún otro tipo de hábito saludable. El entorno, por otro lado, determina también condiciones de salud, por ejemplo la inseguridad, la violencia, vivir en una ciudad o en un medio rural. La interacción de las personas es importante también, la cohesión social, el tener una figura de apoyo, estructura familiar funcional, relaciones interpersonales saludables, promueven la salud, principalmente mental.

El territorio involucra distintos factores que muchas veces son poco estudiados al no ser adecuadamente contextualizados y que desde una visión más integrada puede dar mucho más sentido a la desregulación del proceso salud enfermedad de una población.

Clase Social y Salud



Es un componente que determina en distinta medida la salud de la población, y tiene una gran importancia ya que es un determinante macroestructural, junto con la etnicidad y el género. Dentro de este determinante se debe considerar distintos factores que predisponen a un desequilibrio en el proceso salud enfermedad, por ejemplo la pobreza, en el mundo existen muchas poblaciones en estado de pobreza y pobreza extrema, que no tienen acceso a alimentación adecuada, ropa, casas y por lo tanto, estas circunstancias determinadas por la clase social, aumenta el riesgo de muerte infantil y mayor susceptibilidad a daños a la salud, un ejemplo son los niños en las comunidades de pueblos originarios, a causa de enfermedades infecciosas no tratadas o desnutrición. El acceso a educación es limitado y tiene un efecto en la salud de la población.

Haciendo con contraste con las distintas clases sociales en la actualidad, se puede observar que existen mayor recurrencia de enfermedades, en población de bajos recursos, desnutrición, retraso en el desarrollo psicomotor, mayor incidencia de trastornos mentales, entre otras. Incluso esto se puede reflejar en el acceso y trato en los servicios de salud, por ejemplo, entre los servicios de salud pública y privada. La clase social no sólo marca las condiciones actuales de salud, sino que se irán acumulando durante el curso de vida de las personas, generando, a largo plazo, mayor afectación al estado de salud, mismo que puede trascender las barreras generacionales.


La salud como derecho humano y equidad

 


Desde la creación de los Derechos Humanos, estos se han difundido por todo el mundo, siendo un marco normativo que protege a todos los seres humanos, son otorgados desde el nacimiento y no pueden ser retirados de ninguna manera, la violación de los mismo, incurre en un acto ilegal. Entre los derechos humanos se encuentra el ser concebido como sujeto de derecho, derecho a la vida, libertad y seguridad, no ser sometido a torturas ni a tratos crueles, protección a la ley, igualdad, transitar libremente, libre expresión, derecho al trabajo con adecuadas condiciones, derecho al descanso, entre otros. Todos estos derechos de cierta manera impactan en el derecho a la salud, ya que la salud, al ser un fenómeno complejo; tiene múltiples influencias de los factores biológicos, psicológicos y por supuesto sociales. Para esto se ha estipulado el derecho a la salud como inclusivo, con esto se refiere a que se toma en cuenta no sólo el acceso a servicios médicos sino también a todos los determinantes sociales que rodean. El derecho a la Salud al ser constitucional, se debe aplicar obligatoriamente a las personas por lo tanto se debe garantizar su cumplimiento a todas las personas y se traduce en la obtención de bienestar general integrado que incluye los niveles físico, mental, emocional y social, cuya satisfacción es indispensables para el desarrollo humano, considerándolos unidad básica para llevar una vida digna.

Redes Sociales y Salud

  A lo largo de todo el curso de determinantes sociales de la salud, hemos observado la relevancia que tienen los factores sociales en la sa...